domingo, 3 de mayo de 2020

Carlos Monsiváis

Carlos Monsiváis
Nació en la ciudad de México el 4 de mayo de 1938, considerado como uno de los grandes autores contemporáneos en lengua española, personaje relevante del mundo cultural de su país.
Cursó estudios en la Escuela Nacional de Economía y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional. Dirigió suplementos culturales en los más importantes diarios y revistas de México y durante mucho tiempo fue asiduo colaborador de múltiples publicaciones periódicas. 
Monsiváis cultivó especialmente la crónica y el ensayo, con una temática y un interés estrechamente relacionados con los problemas actuales y comprometidos con las luchas populares de México y América Latina. 
Se considera el padre de la crónica moderna mexicana. Si estilo es principalmente crítico, utiliza la ironía y el humor ácido para, por un lado, poner en evidencia a la realidad, y por otro, divertirse a costa de ellas.
Su aguda inteligencia se manifiesta a través de una eficaz ironía y de su estilo crítico, festivo y desenfadado. Sus crónicas periodísticas se recopilaron en numerosos volúmenes.
Pero su género predilecto fue el ensayo, en el que trató variados temas relacionados con la cultura mexicana.



ESCENAS DE PUDOR Y LIVIANDAD
(FRAGMENTO)
CARLOS MONSIVÁIS
Ciudad Juárez, septiembre de 1986. La plaza de toros a lo que da, y Juan Gabriel entre los suyo. Estoy feliz de hallarme entre ustedes.

 El de ahora es otro desagravio implícito, uno más de la serie iniciada hace un año, con motivo de la publicación de un libelo doblemente sórdido, Juan Gabriel y yo, obra de la perfecta vileza de un Joaquín Muñoz, secretario de ídolo, que divulga anécdotas íntimas o imágenes comprometedoras. Como nunca, se desprecian las leyes en materia de respeto a la vida privada, y la prensa amarillista se extasía y publica algunas fotos hasta el hartazgo.

En el encono contra Juan Gabriel actúa el odio a lo distinto, a lo prohibido por la ética Judea-cristiana, pero también se manifiesta el rencor por el éxito de quien, en otra generación, bajo otra moral social, hubiese sido un paria, un invisible socialmente. ¿Cómo se atreve a atreverse?. Toda proporción guardada, el caso de Juan Gabriel es semejante al del escritor Salvador Novo. A los dos, una sociedad los eligió para encumbrarlos a través del linchamiento verbal y la admiración. Las víctimas consagradas. Los marginados en el centro. Ante el acoso, Novo se defendió con el uso magistral de la ironía y la creación del ubicuo personaje irónico también llamado Salvador Novo; Juan Gabriel con el sentimentalismo de doble filo y la fabricación de un gusto popular.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario